06
Octubre 2024
¿Por qué obtener un Certificado de Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos tras un servicio?
La correcta gestión de los residuos sólidos no es solo una obligación legal para las empresas y organizaciones, sino también una oportunidad para destacar en sostenibilidad y responsabilidad social. A continuación, exploramos la importancia, el proceso, los beneficios y algunas curiosidades sobre el certificado de gestión y manejo integral de residuos sólidos, incluso cuando la normativa peruana, como la Ley N° 1278, no especifica expresamente la necesidad de este documento.
La Importancia del Certificado de Gestión de Residuos Sólidos
- Garantía de Cumplimiento Normativo: Aunque la Ley N° 1278 y su reglamento no indican expresamente la emisión de un certificado, contar con este documento asegura que la empresa operadora haya cumplido con la gestión adecuada de los residuos. Esto refuerza la transparencia y fomenta la confianza entre las partes involucradas.
- Credibilidad y Confianza: Tener un certificado oficial brinda respaldo a las empresas que manejan residuos sólidos, demostrando que los desechos han sido gestionados de manera adecuada según la normativa vigente. Es una prueba tangible que puede ser compartida con clientes, socios comerciales y autoridades.
- Sostenibilidad Ambiental: Al adquirir un certificado, las empresas y personas demuestran su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, promoviendo una cultura ambientalmente responsable.
El Proceso para Obtener un Certificado
- 1. Contratar a una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS):
- Asegúrese de que la empresa esté inscrita y autorizada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) para operar en el ámbito de residuos peligrosos o no peligrosos.
- Verifique que la empresa cumpla con los estándares de calidad y manejo seguro.
- 2. Recojo y Transporte de Residuos:
- Los residuos deben ser clasificados correctamente (peligrosos y no peligrosos).
- La EO-RS debe utilizar vehículos acondicionados para evitar fugas, derrames o cualquier impacto ambiental negativo.
- 3. Tratamiento y Disposición Final:
- Los residuos recolectados deben ser llevados a instalaciones autorizadas para su valorización, tratamiento o disposición final.
- El proceso debe cumplir con los estándares nacionales e internacionales.
- 4. Emisión del Certificado: Tras el servicio, la empresa puede emitir un certificado detallado que especifique el tipo y la cantidad de residuos gestionados, el método empleado y la ubicación de la disposición final.
Beneficios de Obtener el Certificado
- Cumplimiento Legal: Aunque la normativa no obliga expresamente a tener un certificado, muchas entidades lo exigen como evidencia en auditorías internas o externas.
- Mejora de la Imagen Corporativa: Empresas con un enfoque en sostenibilidad suelen obtener mayor aceptación del público, clientes y comunidades locales.
- Gestión de Riesgos: El certificado sirve como prueba documentada para evitar sanciones en caso de inspecciones.
- Contribución a la Economía Circular: Garantiza que los residuos reciclables hayan sido reintegrados en el ciclo productivo.
- Fortalecimiento del Compromiso Ambiental: Refuerza la posición de la empresa como una entidad comprometida con la protección del medio ambiente.
Curiosidades sobre la Gestión de Residuos Sólidos
- ¿Sabías que no todo residuo es basura? La mayoría de los residuos no peligrosos pueden ser valorizados o reciclados, contribuyendo al desarrollo de una economía circular.
- Residuos Sólidos Peligrosos: Incluyen desechos como baterías, productos químicos y aceites usados. Su manejo incorrecto puede causar daños irreversibles al ambiente.
- El Futuro de los Residuos: Países desarrollados están implementando sistemas de trazabilidad digital, donde cada residuo puede ser monitoreado desde su generación hasta su disposición final.
- Los Residuos y la Economía Circular: En Perú, el 60% de los residuos sólidos urbanos podrían ser reciclados si se gestionaran adecuadamente.
- Certificados Digitales: Algunas empresas están adoptando certificados digitales que incluyen códigos QR, lo que permite verificar la autenticidad y rastrear el proceso de gestión.
Aunque la Ley N° 1278 no obliga expresamente a emitir un certificado tras el servicio de manejo de residuos sólidos, este documento se convierte en una herramienta poderosa para garantizar la transparencia, el cumplimiento y la sostenibilidad. Más que una formalidad, es un símbolo de compromiso con el medio ambiente y un diferenciador competitivo para las empresas.
Incorporar prácticas responsables y documentarlas no solo asegura el bienestar del planeta, sino que también posiciona a las empresas como líderes en sostenibilidad y confianza. ¿Ya consideraste la importancia de este certificado para tu negocio? ¡Es hora de dar el siguiente paso hacia una gestión integral responsable!
Solicito apoyo para comenzar a emitir certificados para los proveedores de mi empresa
Información Previa y Pasos Clave para Obtener un Certificado de Manejo de Residuos Sólidos
El certificado de manejo de residuos sólidos es un documento que respalda el cumplimiento normativo y la correcta gestión ambiental de una empresa. Obtener este certificado requiere llevar a cabo ciertas acciones esenciales alineadas con las regulaciones del Ministerio del Ambiente (MINAM) y estándares internacionales. Estas actividades incluyen:
- Identificación de Residuos: Clasificar los residuos generados según su tipo: peligrosos, no peligrosos, orgánicos o reciclables.
- Selección de Empresas Operadoras Autorizadas: Asegurarse de contratar servicios de una empresa operadora registrada en el EO-RS (Empresas Operadoras de Residuos Sólidos).
- Elaboración de un Plan de Manejo: Diseñar un plan integral para la recolección, transporte, valorización y disposición final de los residuos sólidos.
- Ejecución de Procesos de Segregación: Implementar puntos de segregación en las instalaciones para facilitar la clasificación y tratamiento.
- Cumplimiento de la Normativa Vigente: Asegurar que todas las operaciones de manejo de residuos se realicen de acuerdo con la Ley N° 1278 y sus reglamentos.
- Solicitar el Certificado: Después de completar el servicio, solicitar a la empresa operadora un certificado que valide la gestión adecuada de los residuos.
- Almacenamiento Seguro del Certificado: Mantener el certificado como evidencia de cumplimiento para auditorías internas o externas.
- Participación en Auditorías y Revisiones: Colaborar con auditorías ambientales que validen la correcta gestión de residuos sólidos.
- Uso del Certificado como Herramienta de Confianza: Presentar el certificado a clientes y autoridades para reforzar la credibilidad y compromiso ambiental de la empresa.
- Inversión en Capacitación: Capacitar al personal sobre buenas prácticas en manejo de residuos y su impacto en la sostenibilidad empresarial.
Obtener un certificado de manejo de residuos sólidos no solo asegura el cumplimiento legal, sino que también refuerza la reputación de la empresa como un actor responsable en la economía circular. Este documento se convierte en una herramienta clave para demostrar transparencia, sostenibilidad y compromiso ambiental ante clientes, socios y organismos reguladores (OEFA, SIGERSOL, MUNICIPALIDADES, MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM).
Solicito apoyo para comenzar a emitir certificados para los proveedores de mi empresa
Maria Fernanda Céspedes
10 Octubre hr 1.20 pm¿Qué beneficios adicionales aporta el certificado de manejo de residuos sólidos? y ¿Cuál es la normativa que regula el manejo de residuos sólidos en Perú?
Catherine Oporto
12 Octubre hr 3.15 pmCumplimiento de estándares internacionales: Facilita la adopción de certificaciones como ISO 14001 (Gestión Ambiental). Acceso a mercados más exigentes: Mejora la competitividad al demostrar responsabilidad ambiental. Optimización de procesos internos: Impulsa la clasificación y reciclaje, reduciendo costos operativos. Reconocimiento público: Puede utilizarse en informes de sostenibilidad y marketing para destacar el compromiso ambiental. Promoción de la economía circular: Al garantizar que los materiales reciclables sean aprovechados, contribuye a la reducción de desechos.
Respondiendo la segunda pregunta: En Perú, el manejo de residuos sólidos está regulado principalmente por la Ley General de Residuos Sólidos N° 1278 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM. Estas normativas establecen: Clasificación de residuos según su tipo y riesgo. Obligaciones de las empresas generadoras y operadoras. Registro y autorización de empresas operadoras en el EO-RS. Disposiciones para transporte, tratamiento y disposición final de residuos. Medidas de prevención, mitigación y control para evitar impactos ambientales.